Buscador :
Volver al Menú
2 ene 2020
Noticias
Vote:
Resultados:
4 Votos
Sin contar otras ofertas en forma de automóviles de lujo o construidos de forma limitada, los que utilizan hidrógeno, actualmente presentes con mayoría en el mercado corresponden a fabricantes del Extremo Oriente: Toyota, Honda o Hyundai.
Todos se basan en la propulsión eléctrica generando esa energía con las llamadas “pilas de combustible” (fuel-cell) alimentadas con ese gas.
Los vehículos ligeros con algún tipo de tracción eléctrica, que se iniciaron en los híbridos y han llegado a los solamente dotados de baterías (tecnología ion-Li) con autonomía y velocidad de carga cada vez mayores, están teniendo una presencia creciente y sostenida, suponiendo en todas sus variantes algo más del 2% de la producción mundial y con tendencia a seguir aumentando.
Prácticamente descartado para el hidrógeno en el automóvil su empleo en forma de motor de combustión, queda la pila de combustible como medio exclusivo. Se expone que el bajo desarrollo del automóvil a hidrógeno tiene por causa principal la escasez de eventuales puntos de recarga públicos y que, por esa razón los progresos se pueden ver más palpables en vehículos industriales de fábricas o almacenes (carretillas elevadoras), en autobuses urbanos o en ferrocarriles de líneas no electrificadas donde la recarga es factible por medios propios.
La vida de las pilas de combustible en un automóvil y la revisión de sus sistemas es aún un tema no confirmado y la autonomía depende de forma importante del medio de almacenaje del hidrógeno. Para este gas, tradicionalmente lo ha sido a muy bajas temperaturas o a muy altas presiones, cosas habituales a nivel industrial. Ello también es utilizado en el automóvil, aunque con las necesarias limitaciones para garantizar la seguridad. Las investigaciones se encaminan hacia estudiar las posibilidades de emplear la oclusión del gas en esponjas metálicas o en líquidos orgánicos, pero aun puede que pase algún tiempo para conseguirlo.
El origen del gas es también objeto de controversia. Actualmente la mayor parte del mismo se obtiene a partir de gas natural con la lógica emisión de CO2, y se utiliza en los procesos de refinería de hidrocarburos. Si nos proponemos una sostenibilidad para su uso, debiera ser por electrolisis del agua a partir de excedentes de energías renovables. Esto es similar a lo que puede decirse sobre la energía que carga baterías para los vehículos eléctricos. Al final se trata de encontrar caminos suficientemente probados por la experiencia y con transformaciones con la menor pérdida de rendimiento para decantarse por una u otra tecnología.
Compártenos:
EL HIDRÓGENO EN EL AUTOMÓVIL: AUN DEBE SUPERAR DIFICULTADES
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna Energía y Sostenibilidad 2012
EDITORIAL: Publicaciones DYNA SL
Dirección: Alameda Mazarredo 69 - 2º, 48009-Bilbao SPAIN
Email:info@dyna-energia.com - Web: http://www.dyna-energia.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *